Es una de las grandes novedades de la ampliación del puerto de Playa Blanca. La nueva estación marítima del muelle es un edificio que se ha proyectado de acuerdo a criterios de tecnología medioambiental. Esto significa que aplica acciones como las siguientes: optimización constructiva del edificio, limitación de la demanda energética, utilización de sistemas pasivos en fachada, aprovechamiento de la energía solar, utilización de materiales limpios y optimización de los procesos durante la construcción y posterior mantenimiento.
El edificio tiene una estructura muy ordenada y de gran claridad funcional. Así, se dará una separación entre circulaciones (público y privado) y una conexión óptima entre las diferentes plantas.
El objetivo de la nueva estación es minimizar el impacto ambiental y reducir lo máximo posible la utilización de combustibles no renovables, sin afectar por ello al confort de los usuarios que transitan a diario por la estación.
Para la climatización de la estación se han aplicado soluciones estratégicas basadas en la sostenibilidad. Para ello se han considerado factores tales como la orientación, el entorno y la exposición a los vientos dominantes. Dadas las características experimentales de la edificación, se han cuidado especialmente estas medidas:
- Protección frente al viento: teniendo en cuenta el constante y a veces fuerte viento predominante de N/NE (Alisio) se ha creado una barrera arquitectónica configurando la disposición de los huecos de la fachada de forma que los seminarios quedan protegidos.
- Protección solar: para proteger la edificación frente a la radiación solar se plantean varias soluciones como son el control de los huecos con orientación oeste mediante pequeñas fisuras a ras de suelo que evitan la entrada de radiación solar al interior, pero permiten iluminar indirectamente el espacio. Además se han instalado voladizos en los huecos que se orientan a la fachada sur, de tal manera que en los meses de verano se evita la radiación directa y, en cambio, en los meses de invierno la radiación permite calentar en cierto modo el edificio.
- Inercia térmica: se propone construir el edificio con una elevada inercia térmica que apoyen los sistemas radiantes propuestos en el siguiente apartado y que contribuirá al ahorro energético del sistema de climatización.
- Ventilación híbrida: teniendo en cuenta las medias de las temperaturas mínimas y máximas durante el año en Playa Blanca se propone realizar unas ventilaciones híbridas con el objeto de refrigerar de forma “gratuita” el conjunto de los edificios durante las noches de los meses de verano en los que la temperatura exterior es baja.
Para una iluminación correcta, la cubierta de la estación se configura mediante una serie de planos inclinados que crean una serie de fisuras a modo de lucernarios orientados al noreste. De esta manera se capta la luz natural y la introducen en el interior del gran hall. En los extremos de estas fisuras se disponen rejillas conectadas a los conductos ocultos de ventilación, que funcionan a modo de chimeneas expulsando el aire caliente del interior del espacio en un extremo y aportando aire exterior en el otro extremo.
Todos los materiales utilizados son renovables y reciclables
El edificio se compone de un único cuerpo realizado íntegramente con paneles prefabricados de hormigón arquitectónico y placas de yeso laminado cuyos residuos forman parte de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición) que son 100% reciclables. En cuanto al vidrio de las cristaleras de la nueva estación, van colocadas siempre en paramentos verticales y debidamente resguardado del sol evitando la orientación oeste, tanto en la fachada principal como en los interiores. Y el hormigón, otro de los materiales empleados en la construcción, se utilizará como acabado de determinadas zonas del edificio y servirá como captador de gran inercia térmica.
El proyecto de ampliación del puerto de Playa Blanca está impulsado y financiado por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, y cofinanciado al 85% en el marco del Programa Operativo FEDER de Canarias (2014-2020).