¿Qué problemas resuelve para viajeros y transportistas las obras de ampliación del Puerto de Playa Blanca?

Los datos hablan por sí solos, ya que, en 2019, antes de la pandemia, se registraron más de 1.100.000 pasajeros y 300.000 vehículos, entre embarcados y desembarcados. Así que basta con refrescar las cifras de movimiento de pasajeros y vehículos para darnos cuenta enseguida de que, con la ampliación, el Puerto de Playa Blanca gana en espacio, comodidad y seguridad.

¿Qué beneficios aporta la ampliación del Puerto de Playa Blanca a la isla de Lanzarote? 

Con la ampliación, Lanzarote gana en conectividad, porque, de alguna forma, Fuerteventura ahora está más cerca. Hace dos años utilizaron la línea marítima unos 50.000 vehículos industriales, lo cual es un reflejo de una intensa relación comercial, además de los viejos lazos que hay entre la población. Para Lanzarote, la isla hermana siempre ha sido un lugar preferente para embarcar el coche e irnos a pasar unos días de vacaciones, y lo mismo sucede en sentido contrario. También favorece los flujos turísticos recíprocos, claro está.

¿Qué participación ha tenido el Cabildo de Lanzarote en este proyecto de ampliación?

La ampliación del Puerto de Playa Blanca ha sido cofinanciada con fondos FEDER y depende de Puertos Canarios, una entidad dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias. Por lo tanto, en cuanto Gobierno Insular, nuestro papel se ha limitado a velar por la celeridad y la calidad en la ejecución de las obras, mediante el diálogo y la cooperación en busca del interés general, que es el lenguaje que deben utilizar las instituciones públicas entre sí.

¿Cómo recibe el pueblo de Lanzarote y, en concreto, el de Playa Blanca la apertura de una nueva estación marítima  en el Puerto de Playa Blanca?

La nueva estación marítima del Puerto de Playa Blanca cumple la función de terminal de pasajeros y espacio polivalente, al mismo tiempo que marca la división entre el muelle deportivo y el comercial. Son casi 1.500 metros cuadrados de superficie que van a ser bien recibidos por los usuarios del Puerto, tanto durante sus gestiones como en su tránsito y en los tiempos de espera, porque nos vamos a sentir mucho más cómodos.

¿Qué impacto cree que puede tener para la isla de Lanzarote que el puerto gane en espacio, comodidad y seguridad tanto para los pasajeros como vehículos?

Creo que la primera consecuencia será un aumento de nuestras ganas de viajar a Fuerteventura a pasar unos días de descanso, pero habrá quien vea nuevas oportunidades para establecer o estrechar lazos comerciales con la isla vecina. Este trayecto marítimo es el puente que une ambas islas, así que, cuanto más fluido sea, mejor para las dos, porque nos aprovecharemos recíprocamente de las ventajas de pertenecer a un espacio económico compartido.

¿Qué importancia tienen estas obras de cara a la conectividad entre islas, en este caso Lanzarote-Fuerteventura?

Una importancia capital, ya que así fortalecemos la red trans-canaria al unir las islas más y mejor y facilitar la movilidad interna de las personas. A nadie se le escapa que, en un territorio fragmentado como el canario, los transportes se convierten en una pieza imprescindible para su desarrollo y para la cohesión social y cultural de la población. De alguna manera me recuerda la vieja y exitosa campaña llamada ‘Canario conoce tu tierra’, así que, en realidad, esta ampliación la veo como un paso más para acercar Canarias.

¿Qué opina de la apuesta por la sostenibilidad en este Puerto, que se convertirá en el primer muelle sostenible de Puertos Canarios?

En efecto, la construcción de la nueva estación marítima responde a criterios de tecnología medioambiental. Aspectos como la reducción de la demanda energética, el aprovechamiento de la energía solar, los sistemas pasivos en la fachada, la utilización de materiales limpios y la optimización de los procesos durante la construcción y posterior mantenimiento, están en sintonía con lo que nos exigen estos tiempos. El calentamiento global y el cambio climático están ahí y constituyen una grave amenaza para nosotros y para toda la humanidad, así que tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance, y más, por contribuir a mitigar sus efectos. Toda la obra pública debe regirse por estos criterios.

Uso de cookies

www.puertoscanarios.es utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la navegabilidad de nuestra página, su acceso y la personalización de nuestros contenidos. Si continúa accediendo a nuestra página, entendemos que nos otorga su consentimiento expreso para su uso. Puede obtener más información sobre las mismas y su configuración en nuestra Política de Cookies” Si quiere saber más o configurar el uso de las mismas, puede hacerlo haciendo click Aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies