¿Qué problemas resuelven las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca?
Resuelve los problemas habituales de un puerto que crece, de un puerto que nació para dar respuesta en primer lugar a la comunidad de los pescadores, que posteriormente permitió una conexión directa entre la isla de Lanzarote y la de Fuerteventura, y estimuló poderosamente el turismo en el sur de Lanzarote.
Con el paso de los años ese tráfico ha aumentado tanto que ha llegado a ser un problema que en espacio tan reducido tengan que convivir estos buques de tamaño importante, con sus operaciones constantes de carga y descarga de pasajeros y vehículos, con lo que es el puerto tradicional, no solo deportivo, sino también turístico y pesquero. La ampliación resuelve básicamente un problema de convivencia en un espacio muy pequeño. Un espacio mayor permite mejores operaciones.
¿Qué beneficios aporta la ampliación del puerto de Playa Blanca?
Básicamente permite ampliar las operaciones, ampliar las escalas, hacerlas más seguras incluso simultáneas en el tiempo, sin que se produzca un colapso en la entrada del puerto, ni que tampoco afecte al núcleo de Playa Blanca. Y esto permite crecer en actividad turística, en actividad comercial, pero también en la conectividad entre los canarios residentes. Recordemos que la conexión entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura es muy intensa y con el paso de los años ha crecido hasta el punto de que ese corredor es el de mayor tráfico de toda la red de Puertos Canarios.
¿Qué importancia tienen estas obras de cara a la conectividad entre islas, en este caso Lanzarote-Fuerteventura?
Efectivamente, desde comienzos del siglo XXI, en consultoría se acuñó una expresión, Lanzatura, para expresar que la isla de Lanzarote y Fuerteventura comparten algo más que un sistema eléctrico único. Como es sabido, son las dos únicas islas que comparten una conexión bajo el mar, pero además comparten un mercado laboral, un mercado comercial, un mercado turístico y también comparten una logística. La carga rodada de vehículos y las personas que se trasladan de una población a otra agradecen que haya una mayor conexión entre ellas. Es verdad que la principal actividad es el turismo, pero también estamos probablemente generando oportunidades laborales en ese espacio.
¿Qué opinan de que tras la finalización de las obras, el puerto de Playa Blanca se convierta en el primer puerto sostenible de Puertos Canarios?
Hemos querido aprovechar esta ocasión y esta importante inversión, que son 40 millones de euros financiados al 85 por ciento por los fondos FEDER, para que la obra, además de ganar en espacio, comodidad y seguridad, también ganase en sostenibilidad ecológica.
Hay un elemento en concreto, que nos lo recuerda nada más verlo, y es la nueva estación de viajeros de pasajero. Este edificio está diseñado para que no consuma energía eléctrica para su climatización, debido a un sistema de climatización biológica sostenible a través de la configuración que tiene el propio edificio. Otros muchos elementos hacen que el edificio sea además de un edificio funcional, un edificio agradable, estéticamente bonito y con un coste de mantenimiento muy bajo, que va a dar un enorme servicio el puerto.
¿Qué podría decirnos de la evolución actual de las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca?
Estamos rematando y como todos los que hemos tenido que hacer obras alguna vez, sabemos que el final, es siempre la parte más complicada. Actualmente estamos terminando lo que hasta ahora ha sido el puerto de Playa Blanca. Hemos generado una nueva dársena, un nuevo puerto, y estamos renovando el puerto viejo.
Estamos creando nuevas superficies de pantalanes para que existan más atraques. De hecho, casi se duplican los atraques del puerto actual, para poder tener más capacidad en la Marina, para las embarcaciones pesqueras y deportivas. Todo esto es complejo porque se trata de trasladar las operaciones de los ferris que actualmente están en el puerto viejo hacia el puerto nuevo.
Una de las compañías ya se ha trasladado. La próxima lo hará en las próximas semanas, lo que supondrá el remate de la obra y en pocos meses tiene que quedar terminada, para que Playa Blanca goce del puerto más nuevo de Canarias. Un puerto de última generación.