¿Qué importancia tienen los fondos europeos en una región ultraperiférica como el Archipiélago Canario?
Canarias, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión europea (TFUE), es considerada región ultraperiférica (RUP) -al igual que las regiones de Guadalupe, Guayana francesa, Martinica, Reunión, San Bartolomé, San Martín, Azores y Madeira- presentando una situación estructural social y económica particular, caracterizada por su gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos. Estos factores, por su persistencia y combinación, perjudican gravemente su desarrollo.
Este hecho se traduce en la dotación adicional de Fondos con el objetivo de paliar los sobrecostes asociados a la condición de RUP y que afecta al desempeño económico y social de la región, dificultando no sólo el desarrollo de determinados sectores, sino afectando a la cohesión territorial y social interna.
Dicha dotación adicional, se inició en el período de programación 2007-2013, persiste en el período 2014-2020 con una dotación que asciende a 484 millones de euros y continúa en el período 2021-2027 con unos fondos previstos por región ultraperiférica que ascienden a 673 millones de euros, contemplando por primera vez una dotación adicional RUP en el ámbito del Fondo Social Europeo (FSE).
Por tanto, es relevante la importancia que tienen los fondos europeos para compensar los señalados costes adicionales asociados a la condición de RUP, y en concreto es de vital importancia entre otras, la compensación de los sobrecostes en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras de transporte.
¿Cómo ayudan los fondos FEDER a la conectividad entre islas, en este caso entre Lanzarote y Fuerteventura?
Canarias es un territorio fragmentado, densamente poblado y que recibe más de 12 millones de turistas anuales (cifras anteriores a la crisis sanitaria de la COVID-19), lo que supone una mayor exigencia sobre las infraestructuras de transporte existentes en la Comunidad Autónoma y que, en algunos puntos, suponen fuertes restricciones para el desarrollo y para la cohesión territorial interna. Además, por la lejanía del continente europeo y fragmentación geográfica, propias de la condición de archipiélago, se generan elevados costes de transporte y comunicación.
De las infraestructuras de transporte, los puertos son infraestructuras básicas en las comunicaciones internas del archipiélago, especialmente en el traslado de mercancías, siendo esenciales para su conexión interinsular en el ámbito de las infraestructuras canarias pertenecientes a las infraestructuras de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Por tanto, es importante garantizar una movilidad sin fisuras, la inter-operatividad entre redes y una accesibilidad adecuada a las principales plataformas logísticas, así como aplicarse normas adecuadas para un transporte eficiente de mercancías en toda la red básica.
Por otra parte, los puertos secundarios canarios representan un soporte importante de la actividad de un gran número de empresas y particulares, para los que resulta vital el poder hacer su viaje comercial de ida y vuelta en el mismo día. Sin embargo, para esta oferta de servicios de incuestionable valor en el PIB autonómico, es importante el refuerzo de las operaciones/conexiones marítimas en determinados puertos, así como de adecuación de los mismos ante las posibles contingencias derivadas del mal tiempo y de la falta de disponibilidad de superficie en tierra.
La mejora del sistema de transporte es fundamental para fomentar la presencia de las empresas canarias en los mercados exteriores, ya que la conexión territorial interna es clave en la cadena logística de las mercancías, tanto en la vertiente exportadora, como importadora.
En el caso del Puerto de Playa Blanca además se suma la importancia de la actividad turística, convirtiéndose en una de las principales vías de comunicación entre Lanzarote y Fuerteventura para el traslado de turistas de una isla a otra. El Puerto de Playa Blanca presenta un movimiento de 800.000 pasajeros y 250.000 vehículos al año tratándose de la principal vía de comunicación entre ambas islas (datos anteriores a la crisis sanitaria de la COVID-19).
¿Cómo valora las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca cofinanciadas al 85% con fondos FEDER?
Las obras en el puerto se encuadran dentro del Objetivo Temático de “Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las infraestructuras de red fundamentales”. Conforme al programa operativo, los objetivos fundamentales que han llevado incluir esta obra son la “necesidad de mejorar la seguridad de las operaciones del puerto actual y promover la competencia abriendo a nuevos operadores”.
Dentro de esta prioridad de inversión, se pretende la mejora de infraestructuras portuarias secundarias que se destinan al transporte de pasajeros, vehículos particulares, camiones, tráileres y en general usuarios de la comunicación marítima, con el objetivo de mejorar a su vez las comunicaciones en la Comunidad Autónoma de Canarias. Estos puertos son infraestructuras básicas en las comunicaciones internas del archipiélago, especialmente en el traslado de mercancías adoptando un carácter esencial para su conexión con las infraestructuras canarias pertenecientes a las infraestructuras de la RTE-T.
Con la mejora de los puertos se permitirá la entrada de nuevos operadores promoviendo la competencia, el desvío de tráfico con el consecuente ahorro de tiempo entre conexiones, la mejora de la seguridad de las operaciones en los puertos actuales y el intercambio modal a la vez que un incremento en el número de pasajeros de los puertos canarios.
Los resultados esperados beneficiarán a un gran número de empresas y particulares, para quienes dichas infraestructuras se muestran prioritarias para la actividad económica al mismo tiempo que se favorece la complementariedad modal, sin olvidar el movimiento de turistas y pasajeros que sin duda en este puerto adquieren un papel protagonista.
En el Puerto de Playa Blanca el proyecto contempla la ampliación y mejora de los usos del puerto existente. Para ello se diseña una nueva dársena que proporcionará abrigo a tres nuevos muelles para el atraque de buques tipo ferry, quedando en la nueva dársena una nueva superficie de agua abrigada, generando al mismo tiempo una superficie de tierra, de los cuales aproximadamente la mitad se destinan a zonas comerciales y de ocio, mientras que el resto prestan servicio al transporte de pasajeros.
Además, tal y como se ha señalado, el Puerto de Playa Blanca cumple una función esencial dentro de las comunicaciones marítimas entre Lanzarote y Fuerteventura. Dado que la función de la RTE-T en el archipiélago es facilitar la accesibilidad y conectividad entre islas y con el continente del tráfico rodado/marítimo con el concepto de autopistas marítimas entre islas, este nodo secundario es fundamental para complementar dicha red.
Del análisis realizado se concluye que la inversión pública presenta una elevada rentabilidad social, con unos beneficios sociales significativos, por lo que la aportación de fondos públicos es indispensable para poder llevar a cabo las obras de ampliación del Puerto.
¿Además de la conectividad, esta inversión repercutirá en la economía local? ¿De qué modo?
Mejora de las comunicaciones internas tanto de pasajeros como del transporte de mercancías, así como mejora del turismo, incluso atrayendo nuevos operadores, lo que repercutirá en sectores como restauración, ocio y transporte, tanto de Lanzarote como de Fuerteventura.
¿Qué opina de que el puerto de Playa Blanca, tras su ampliación, se convierta en el primer puerto sostenible de la red de Puertos Canarios?
Sería una magnífica noticia disponer de tal consideración conforme al objetivo del eje 7 del Programa Operativo en lo que a la promoción del transporte sostenible se refiere, y en concordancia con la tendencia futura en la consecución de una mayor sostenibilidad.